Alvarado,
C. “La estructura atómica y el enlace químico desde un punto de vista disciplinario”
Enseñanza de las Ciencias. Núm. Extra, VII Congreso. Granada 2005, pp. 1-5
Ausubel,
D. P; Novak, J. D & Hanesian, H. (1980) Psicología Educacional. Rio de
Janeiro: Interamericana.
Bañas,
C; C.Ruiz & V. Mellado. (2011). Didáctica de la química: Un programa de
investigación–acción con profesorado de secundaria sobre la
enseñanza–aprendizaje de la energía. Educ. quím., 22(4), 332-339, 2011. ©
Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187–893–X. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/pdf1269.pdf
Barrel,
J. (1999): Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo. Buenos
Aires, Editorial Manantial.
Campanario,
J.M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y
propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), pp. 179-192.
Carretero,
M., León, J.A. (1990) “Del pensamiento formal al cambio conceptual en la
adolescencia.” En Coll, Palacios, Marchesi (Eds.) Desarrollo Psicológico y
Educación II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza.
Carrillo,
I; Latorre, R. & Ramiro, C. (2003). La Química en la Ingeniería Industrial,
Centenario de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química, Madrid.
Castro,
Mª.D; A. García & R. Gómez. (s.f.). Un modelo de investigación-acción en la
enseñanza de la química en bachillerato. Pp 75-81.
Ciencia con
buen gusto. Recuperado de http://www.telefonica.net/web2/cienciaconbuen
gusto/
De Zubiría,
J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacía una pedagogía dialogante. Segunda
edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. 250 p.
De
Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/Zubiria+Los+Modelos+Pedag%C3%B3gicos.pdf
Díaz,
F. & Hernández, G. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México: McGraw Hill.
Dirección
General de Formación Continua de Maestros en Servicio. (2011). Tema 2: la
formación del pensamiento crítico y científico. Recuperado de http://portal2.edomex.gob.mx/dregional_neza/docentes/curso_basico_de_formacion_continua/primera_fase/groups/public/documents/edomex_archivo/dregional_neza_pdf_cbfc_tema2.pdf
Ética
del desarrollo humano y justicia global- Retórica y formación de
competencias Arenas Dolz, Francisco Pág.
12
Forero,
L. S. (2007). La importancia del uso de ejemplos hipotético-deductivos en la
enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/viewFile/5302/6933
Furio,
C. (1994). "Tendencias actuales en la formación del profesorado de
ciencias". Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 188-199.
Gómez, J.A. & Insausti, M.J. (2005), Un modelo para la enseñanza de las
ciencias: análisis de datos y resultados, Revista Electrónica de Enseñanza de
las Ciencias Vol. 4 Nº 3 (2005) Colegio Nuestra Señora del Pilar. Valladolid.
España.
Grisolía,
M. (2007). Nuevas concepciones en enseñanza de las ciencias: una experiencia de
investigación – acción, Revista: Educere 2007 Vol. 11, No 37, Universidad de
los Andes, Venezuela.
Navas, N.G; Jardey, O.
& Siveira, S. (s.f.) Modelo pedagógico basado en competencias para
la enseñanza de la física experimental., Universidad Autónoma de Colombia,
Bogotá, Colombia.
Porlan,
R. (2002) Modelos Educativos: El Modelo centrado en el docente, el Modelo
centrado en el alumno, el Modelo centrado en la interacción. Curso
Interuniversitario de Educación a Distancia- Red de Educación a Distancia
constituida por las universidades Nacionales Región Centro-Oeste.
Rodríguez, M; E. Moltó & R. Bermúdez. (s.f). La formación de los
conocimientos científicos en los estudiantes. Recuperado de http://www.uazuay.edu.ec/estudios/derecho/introduccion_al_derecho/V_Ciencia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario