Principales
características del enfoque didáctico utilizado
El principal enfoque a utilizar en el estudio, aprender haciendo.
"Quien
aprende necesita trazar los pasos que van desde lo familiar o lo nuevo, desde
el hecho o la idea que posee a aquello que va a adquirir. En otras palabras,
quien aprende debe realizar, por sí mismo, un viaje a través del
pensamiento". (informe Bullock)
Los
alumnos cuando llegan al aula, a priori
tienen una serie de ideas las cuales denominamos ideas previas vienen de su
interacción con su medio social , cultural, natural: para explicarse fenómenos naturales o
para dar solución a circunstancias y
fenómenos que aparecen durante su aprendizaje ,
aunque estas ideas a veces están alejadas
del pensamiento científico, tienen una serie de
características comunes a todas ellas. Por medio del cual se incentiva al estudiante
en la exploración de material, la
curiosidad y la generación de ideas, el debate sobre posibles relaciones o
conexiones con otros fenómenos, el uso de los conocimientos previos y las
posibles similitudes con otros eventos de la vida cotidiana.
CARACTERÍSTICAS
v Diseñar
el aprendizaje orientado a fomentar en el estudiante actitudes y valores como
la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.
v Proporcionar
al alumno una atención personalizada que le dé la oportunidad de potenciar sus
fortalezas y corregir sus debilidades.
v Desechar
el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el
razonamiento y la experimentación.
v Al
diseñar un currículum, tener en cuenta los intereses y preferencias de los
estudiantes.
Cambios
o innovaciones que se proponen
Ø Desarrollar
habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas.
Ø Desarrollar
en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de
habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución.
Ø Aprender
a pensar: todos los seres humanos pueden llegar a las mismas construcciones por
medio de la acción y del contacto con la realidad pues todos poseen una
estructura.
Lo
que se pretende es fomentar el interés y la motivación del estudiante y no
escuchar, la queja más común en nuestros
alumnos es que, las ciencias están alejadas
de la vida cotidiana así como, preguntas
reiterativas del tipo, para que sirve en la
vida real la física y la química.
Aplicaciones
Con esta actividad se pretende
alcanzar una serie de objetivos, el más importante es
que los alumnos aprendan la interdisciplinaridad en el
mundo de la investigación científica, y desde el punto de la física
y química realizar actividades relacionadas con la
gastronomía molecular; en donde se pretenda que los
alumnos trabajen en equipo ganando así en interconexión
entre ellos, juntos lograran un objetivo común.
Ejemplo:
¿Por qué lloramos con las
cebollas y como podríamos evitarlo?
Esta propuesta apunta a trabajar el concepto
de gastronomía y establecer relación entre la física y la química por medio de
estrategias didácticas que conduzcan a propiciar un aprendizaje significativo.
Al cortar la cebolla con
el cuchillo estamos mezclando una enzima y
una proteína produciendo un compuesto sulfurado llamado oxido sulfúrico
de propanoetiol que ataca a las glándulas lagrimales y
produce ese olor característico, al final el docente explica cómo
prevenir llorar cuando se corta cebolla y explicando que al ser soluble en
agua, al cortar la cebolla con el cuchillo
mojado en agua evitaremos el que lloremos.
Opinión
La enseñanza como intervención educativa
tiene como objetivo prioritario lograr aprendizajes significativos, por lo que
es importante que los estudiantes aprendan y utilicen recursos, no solo para
aprender sus materias, sino también para desarrollar formas de razonamiento
vinculadas a la propia epistemología de las disciplinas, particularmente a los
procedimientos que permiten generar nuevo conocimiento en un campo del saber.
Debería ser importante para los profesores
que los estudiantes utilicen recursos, no solamente para aprender mejor los
contenidos de sus materias, sino también para desarrollar formas de
razonamiento vinculadas a la propia epistemología de las disciplinas, es decir,
a los procedimientos a través de los cuales es posible generar nuevo conocimiento
en un campo del saber.
El aprender a aprender y aprender a lo largo
de toda la vida no se relaciona exclusivamente con la adquisición de
conocimientos actualizados, sino que implica la posibilidad de tomar la
iniciativa del aprendizaje, la existencia de la motivación y de la autoestima
del sujeto, la capacidad para utilizar estrategias y recursos para aprender de
relacionar todo alrededor con materias que explican del porque de los fenómenos
y como suceden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario