Principales
características del enfoque didáctico
La
propuesta didáctica para la enseñanza de la física conceptual se basa en el
modelo dialogante. Las características de este modelo de acuerdo con De Zubiría
(2007) son las siguientes:
Ø La
educación centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje.
Ø Reconocimiento
de la necesidad de trabajar las dimensiones cognitiva, socioafectiva y práxica.
Ø La
educación como un proceso en el que tanto mediadores como estudiantes cumplen
papeles esenciales, pero diferenciados
o
Direccionamiento del docente, pero respetando
dinámicas y procesos propios y activos del estudiante.
Ø El
aprehendizaje como un proceso activo y mediado.
Ø Diversidad
de estrategias que garanticen la reflexión, aprenhendizaje y diálogo.
Para
poder llevar a cabo este modelo, según Botache & Forero (s.f) la mediación
en física conceptual debe cumplir con los siguientes aspectos:
Ø Dar
sentido al aprendizaje realizado en física conceptual, reforzar la construcción
de nuevas estructuras mentales, a través del desarrollo de sus funciones cognitivas y operaciones de
pensamiento formal.
Ø Ampliar
las posibilidades de desarrollo del estudiante al aplicar los modelos matemáticos subyacentes a los
fenómenos estudiados en el siguiente nivel
escolar.
Ø Permitir
el desarrollo de la autonomía,
solidaridad e interés por el conocimiento más allá de una creencia
sumisa a una norma y comprenderlos como valores fundamentales en la
construcción de su proyecto de vida.
Lo
anterior requiere una serie de etapas que se presentan a continuación:
Figura 2. Etapas de la
mediación de la física conceptual desde la pedagogía dialogante.
Fuente: Noelia Méndez Quesada, a partir de
Botache & Forero (s.f).
Cambios
o innovaciones que se proponen
“Adoptar
un enfoque dialogante exige cambios, no solo epistemológicos, sino que también
obliga a transformar los principios pedagógicos, las relaciones entre el
docente y el estudiante y las estrategias metodológicas en el salón de clase” (De
Zubiría, 2006, p. 213).
Por
lo tanto, se requieren acciones como las siguientes (Botache & Forero,
s.f):
Ø Fomentar
la construcción de hipótesis, para lo cual se requerirá definir variables,
observar variaciones y sus relaciones, validando o invalidándolas por medio del
desarrollo exhaustivo de argumentos hipotético deductivos en contextos no
cercanos a su realidad. Tomando una ley o principio de la física, definiendo su
dominio de validez y deduciendo aplicaciones que lo llevaran a nuevos métodos
de verificación.
Ø Toda
actividad depende del estudiante y el maestro, tomando en cuenta que la
iniciativa debe ser tomada en conjunto; donde el estudiante escoge la ruta y
reflexiona sobre el evento y sus cualidades, mientras el maestro sugiere,
suministra ejemplos, ayuda a seleccionar las cualidades pertinentes
según el campo conceptual y orienta la actividad, en busca de la construcción
de relaciones pertinentes a la situación dentro del ámbito de la Física
Conceptual.
Posibles
aplicaciones que pueda tener
Sin duda las aplicaciones de este modelo en la física
conceptual son de gran productividad, considerando que en su desarrollo se
aplica el método hipotético-deductivo; por lo tanto
El estudiante puede formular
problemas desde diferentes perspectivas, a partir lo que ha visto en su
realidad o lo que no conoce pero podría existir, y por medio del uso del método
deductivo logra organizar sus ideas para luego llegar a una conclusión general,
que le de respuesta al problema inicial, dentro de lo cual debe tener en cuenta
(Forero, 2007, p. 3).
Por otra parte, de emplearse correctamente este método,
el estudiante puede llegar a desarrollar en su razonamiento diferentes características,
como dice De Zubiría (citado en Forero, 2007, p. 4) “un pensamiento crítico,
alta capacidad de explicación, análisis y resolución de problemas, y elevado
manejo de los modelos de las disciplinas científicas, potenciándose así, como
un prospecto de talento científico”.
Figura 3. Principales características de
la pedagogía dialogante
Fuente: Internet.
http://www.docstoc.com/docs/76931309/mapa-pedagogia-dialogante
Opinión
Definitivamente las
temáticas conceptuales en muchos casos resultan difíciles para los estudiantes,
principalmente las relacionadas con la física. La parte teórica de esta
asignatura suele ser bastante abstracta y compleja, en otras palabras difícil de
asimilar y comprender; por lo tanto, lo que se pretende con este método es
crear un ambiente de aprendizaje significativo para los estudiantes, esto
implica que el profesor tome en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos, que desarrolle la clase de manera no tradicional, en donde el docente
es el único que habla; sino más bien, en donde se promueva el dialogo entre
estudiantes, el uso de técnicas como debates entre otros, y lo más importantes
quizás, relacionar cada concepto con alguna situación de la vida real cercana
al estudiante de manera que cada nuevo conocimiento resulte de interés en la
vida de cada uno de los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario