Principales características
del enfoque didáctico
Cambios
o innovaciones que se proponen
En relación con lo aplicado en semestres
anteriores donde se realizaban todos los ejercicios en la pizarra se optó por
resolver un solo problema y los estudiantes debían resolver el resto individualmente
o en parejas. En lo referente a las prácticas de laboratorio se hizo énfasis en
la corrección de los informes sin embargo seguían habiendo estudiantes que no
alcanzaban el resultado adecuado, por tanto se introdujeron los siguientes
cambios:
- Se aplicó una prueba diagnóstica al inicio del curso y se le informa os estudiantes sobre los prerrequisitos necesarios para aprovechar el curso.
- Se entregó a los estudiantes una guía sobre la forma de resolver un problema.
- Se aplicó la resolución grupal de ejercicios, el docente proponía el problema, los estudiantes participan dando una imagen general de la situación, un estudiante pasa a la pizarra a dibujar un esquema del problema con las sugerencias aportadas por el grupo.
- Se permitió a los estudiantes tomar el tiempo necesario para la resolución de problemas sin presionarse por tiempo o por cantidad de ejercicios resueltos.
- Se disminuyeron la cantidad de experiencias de laboratorio dependiendo de su complejidad y alcance respecto a los objetivos.
- Durante el transcurso de las prácticas se reforzaban mediante preguntas las teorías y principios involucrados.
- Durante la última hora de clase se realizó una discusión acerca de los principios que se pudieran evidenciar, los grupos comparaban sus resultados y analizaban lo observado, teniendo la oportunidad de hacer análisis para consolidar el aprendizaje y plasmarlo en el informe de práctica.
Aplicaciones
El estudio se realizó en estudiantes
universitarios con carencias en el área matemática necesaria para el desarrollo
de ejercicios y prácticas de laboratorio en el curso de Física para
Licenciatura en educación.
Opinión
En mi opinión me parece sumamente interesante
y provechoso el permitir que los estudiantes formen parte de la estructura de
la clase así como de la evaluación de la misma, pues esto permite una
apropiación de la forma de acercarse al conocimiento y a la vez de ser
constructor y artífice de este conocimiento. La forma de la planificación
resulta sumamente interesante porque permite abarcar todas las áreas de la
práctica pedagógica y de la evaluación desde el diagnostico hasta la evaluación
sumativa formal, permite además el tiempo necesario para la resolución de
problemas y prácticas, sin embargo es necesario una correcta dosificación del
tiempo para no dejar de lado temas que podrían ser muy necesarios en el
desarrollo de la asignatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario