martes, 10 de junio de 2014

Modelo pedagógico basado en competencias para la enseñanza de la física experimental

Principales características del enfoque didáctico

La propuesta Pedagógica – Didáctica se basa en el aprendizaje significativo y el enfoque por competencias básicas del trabajo experimental, en los estudiantes de los primeros semestres del proceso de formación profesional en ingeniería, mediante los laboratorios didácticos de física, disciplina que se desarrolla en el ciclo básico.


El modelo propuesto presenta las siguientes características:
  •  Abierto: permite retroalimentarse del entorno y de quienes en él participan.
  • Flexible: permite que las relaciones entre los actores intelectuales y el entorno, se puedan ir adaptando a las condiciones propias del proceso de formación  y de la evolución de los medios.
  • Dinámico: la propuesta es evolutiva y corresponde a quienes intervienen en él, hacer que esto se cumpla.
  • Sencillo: Debe tener la posibilidad de evidenciar los procesos, actores, funciones, responsabilidades y relaciones esenciales de quienes hacen parte la propuesta.


Cambios o innovaciones que se proponen

En consonancia con las didácticas contemporáneas, la propuesta centra su atención en el estudiante, siendo él quien responde por su formación con la orientación del  docente.

El estudiante debe tener una actitud positiva hacia su formación, conciencia de aprender de una manera productora mas no reproductora, tener métodos de estudio que le permita organizar, controlar y entender sus propios procesos cognitivos. Estos procesos cognitivos se están reestructurando permanentemente, en la medida que el estudiante interactúa con el objeto del conocimiento, generando de esta forma una interestruración del  conocimiento.

El docente debe ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocimiento de la epistemología de la disciplina, capacidad para trabajar en equipo, destrezas que le permitan utilizar equipos de toma de datos automatizado así como, en algunos casos proponer las actividades a desarrollar, alta formación pedagógica para abordar con mayor propiedad los diferentes estilos cognitivos de los estudiantes, facilitar, direccionar  y orientar el trabajo del estudiante, potenciar en el estudiante la autonomía y toma de decisiones, tener flexibilidad en el seguimiento del proceso, estimular y potenciar el trabajo autónomo y cooperativo, facilitar la interacción personal. 

Para desarrollar la propuesta se establecen cinco momentos que permiten monitorear el proceso enseñanza – aprendizaje. A continuación se describen cada uno de estos momentos.

MOMENTO 1 – CONTEXTUALIZACIÓN  Este espacio tiene por objeto que el estudiante preparare la experiencia a llevar a cabo en el laboratorio, mediante una adecuada respuesta a las reflexiones iniciales, situaciones problemáticas u otras consideraciones presentadas al inicio del laboratorio didáctico curricular con el ánimo de compartir con sus compañeros  y el docente sus respuestas.
MOMENTO 2 - DESARROLLO TEMÁTICO DEL BLOQUE En este espacio se lleva a cabo la experiencia propuesta en el material o sugerida por el docente (inicialmente a futuro puede también ser el estudiante). La experiencia debe ser orientada en su desarrollo por el docente.
Los estudiantes reunidos en grupos de 3 a 4 integrantes, desarrollan la experiencia, realizan las mediciones, registran las incidencias en el cuaderno de observaciones, resuelven las preguntas de análisis y presentan las conclusiones que obtienen de la práctica. Mediante un informe escrito de la actividad cada grupo de trabajo, entrega al profesor. El profesor revisa y corrige el informe escrito entregado por cada grupo de trabajo, lo entrega a cada grupo para que corrijan en forma individual los desaciertos mostrados en el informe de la experiencia desarrollada.
Una vez termina las experiencias propuestas en el BLOQUE TEMÁTICO, prepara un informe científico del bloque desarrollado, para ser socializado en el siguiente momento.
MOMENTO 3 - SOCIALIZACIÓN  DEL BLOQUE  TEMÁTICO  Una vez terminado el bloque temático los estudiantes presentan una ponencia oral, mostrando las aplicaciones de la temática vista a su formación profesional y proyecto de vida, a todos los demás compañeros del curso, buscando con esto poner una puesta en común de los diferentes puntos de vista de cada grupo, sus dificultades, alcances obtenidos y posibilidades que se pueden resolver con el tema visto.
MOMENTO 4 - VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO Mediante diversos tipos de evaluación escrita, oral y otras formas de valoración  el proceso es evaluado en forma continua.
Las siguientes son las principales evaluaciones que se llevan a cabo en los laboratorios didácticos de física: Hetero evaluación: relacionado con los desempeños alcanzados por cada estudiante y hecha por el profesor mediante examen escrito y/o observación directa del accionar de cada estudiante a través del curso.  Co evaluación: presentada por la forma como los estudiantes valoran los desempeños de sus compañeros a través del curso.  Autoevaluación: desarrollada por el estudiante, este, valora los desempeños alcanzados y propuestos en el curso.
MOMENTO 5 SUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DEL ACCIONAR  EXPERIMENTAL.  Se caracteriza este momento de acuerdo a las condiciones alcanzadas por los estudiantes en los diferentes desempeños propuestos al inicio del bloque temático.
La superación se hace presente cuando el estudiante no ha alcanzado los desempeños mínimos propuestos en el bloque, por diversas causas, como son: inasistencias a las experiencias, toma de datos inadecuada siendo necesario repetir la experiencia, dificultad en la comprensión de los temas propuestos entre otros.
La profundización es una actividad libre y espontánea del estudiante, quien desea ahondar en la temática abordada


Aplicaciones

La propuesta Pedagógica basada en competencias se centra en la interacción entre todos y cada unos de los elementos o componentes, es decir, el protagonismo no está centrado ni en el docente, ni en el estudiante, sino en la relación entre ambos, como propiciadoras de una dinámica de desarrollo personal, con énfasis en la formación de valores, la contribución a la formación de habilidades, el desarrollo de los procesos del pensamiento y la solución de problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad.

Mantiene una adecuada relación entre lo teórico y lo práctico y se acerca a los intereses de los estudiantes. Privilegia la apropiación y el desarrollo en el alumno de las bases esenciales de los conocimientos y las habilidades para facilitar un trabajo multidisciplinario y la integración de los conocimientos. Se desarrolla con el trabajo participativo entre estudiantes y profesores, lo cual genera dinamismo en un sistema que integra la lógica del saber con la lógica de la profesión.




Opinión

Esta es, según mi opinión y experiencia, una de las mejores formas de acercar el conocimiento al estudiante, el docente debe cumplir su papel de mediador o facilitador, el no es el poseedor de la verdad absoluta, las respuestas de los estudiantes siempre tienden a encontrar la solución adecuada a los diversos conflictos, se debe aplicar una guía mesurada casi invisible en el desarrollo del proceso educativo pero al mismo tiempo se debe estar allí con la dirección que el educando necesita.

En el aprendizaje por competencias se valoran las experiencias previas, situación que  a veces omitimos pues consideramos que las experiencias de los educandos no tienen significancia en el desarrollo del aprendizaje y obviamente nada está más alejado de la verdad que esta creencia pues es a través de conocimientos y experiencias anteriores, aplicaciones a situaciones cotidianas y de su vida personal como el educando le da significancia y validación al conocimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario