martes, 10 de junio de 2014

Desarrollo de una unidad didáctica. El estudio del enlace químico en el bachillerato

Principales características del enfoque didáctico





El principal enfoque a utilizar en el estudio del enlace químico es el constructivista por medio del cual se incentiva al estudiante en la  exploración de material, la curiosidad y la generación de ideas, el debate sobre posibles relaciones o conexiones con otros fenómenos, el uso de los conocimientos previos y las posibles similitudes con otros eventos de la vida cotidiana.


CARACTERÍSTICAS
v  El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio.
v  El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo.
v  El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado.
v  Aprender implica participar de forma activa y reflexiva.

En ningún momento podemos subestimar la responsabilidad del docente como director, orientador y facilitador del complejo proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para cumplir con los objetivos de la unidad didáctica necesitamos garantizar resultados satisfactorios a lo largo de su implementación y ejecución, para esto se requiere que los estudiantes reciban la adecuada orientación y  estimulación, ya que la principal característica de la unidad es la de dar una  instrucción basada en la indagación. Lo que buscamos como docentes es que los  estudiantes aprendan la ciencia como la aprenden los científicos; haciendo  preguntas, estudiando nuevos sistemas y fenómenos, haciendo conexiones,  generando conclusiones al respecto, cometiendo errores y volviendo a preguntar.


Cambios o innovaciones que se proponen

Lo que se propone es buscar los conocimientos previos y el nivel de desarrollo operatorio donde se encuentran  los alumnos, en relación con las habilidades intelectuales necesarias para la  comprensión cabal de enlace químico, esto es fundamental para determinar lo que el estudiante es capaz de hacer y aprender.

La participación de los estudiantes es en grupo en donde se obtiene la comprensión previa de  una serie de conceptos propios del tema a estudiar, para lo cual retomaremos las  investigaciones realizadas sobre las ideas previas y las concepciones alternativas  sobre el enlace químico.

Esto le permitirá recopilar información acerca de las ideas alternas, con miras a tener una aproximación a los posibles problemas de aprendizaje.  Una vez realizado esta fase los alumnos indagan y resuelven las preguntas, para después se revisadas con su docente. 


Aplicaciones

Para indagar sobre las ideas previas que tienen los alumnos especialmente los de décimo sobre el enlace químico, podemos plantear dos fases importantes:

Fase 1.
Consistente en una discusión en la que los estudiantes comparten con el profesor y sus compañeros las experiencias y sus conocimientos acerca del tema, se trata  de evaluar el conocimiento inicial, creando una atmósfera abierta donde los estudiantes se sienten libres de expresar sus ideas y que puedan realizar sus preguntas. De igual manera también se podrá establecer retos y estimular curiosidades acerca del tema de investigación. Esta primera etapa denominada discusión también sirve para saber cómo están pensando los estudiantes.

Durante la discusión los estudiantes pueden indagar sobre:
La definición de enlace químico.
Las fuerzas que intervienen en la formación del enlace químico.
¿Qué tan fuertes son las fuerzas que actúan en la formación de los enlaces químicos y cuáles son?
El por qué se unen los átomos.
¿Qué tipos de átomos se pueden unir, cuáles no y por qué?
¿Cuáles son los tipos de enlace químico?









¿Qué es un enlace iónico y cómo se forma?











¿Qué es un enlace covalente y cómo se forma?










¿Qué es un enlace metálico y cómo se forma?
¿Qué pasa cuando una sustancia entra en contacto con otra y cómo se afectan los enlaces?
¿Porque hay sustancias que se disuelven en agua y otras que no lo hacen?

Fase 2.
Es la etapa de recolección de datos, para lo cual se pueden utilizar las estrategias acerca del aprendizaje de los estudiantes.

Esta propuesta apuntan a trabajar el concepto de enlace químico por medio de estrategias didácticas que conduzcan a propiciar un aprendizaje significativo del tema, utilizando un trabajo pedagógico centrado en el uso de secuencias constructivista de enseñanza que permita la asimilación y la restructuración de los conceptos de enlaces químicos. 

Opinión

En el desarrollo de esta propuesta (Construcción de unidad didáctica orientada a la enseñanza y aprendizaje del concepto enlace químico orientado con estudiantes de décimo de las institución educativas los estudiantes aprenden significativamente los conceptos que se trabajan, por medio de todas las actividades, consolidan el aprendizaje y quedan motivados para continuar con el aprendizaje de la química.

Los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre el pensamiento  científico y desarrollar las habilidades científicas que se proponga en los objetivos de las diferentes propuestas, lo cual constituye un proceso que requiere de una permanente motivación para el aprendizaje, además de actividades significativas y del uso adecuado del lenguaje científico, también depende del saber específico que tenga el profesor sobre el tema, del saber epistemológico, de la metodología que emplee y de la teoría de aprendizaje desde la cual el docente orienta su práctica pedagógica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario