El principal enfoque a utilizar en la innovación es constructivista.
Pérez (2002) asegura que el constructivismo
es un enfoque del aprendizaje fundamentado en la premisa de que a través de la
reflexión de nuestras experiencias, se construye nuestro entendimiento del
mundo en que se vive. En donde, cada uno de nosotros tiene sus reglas y modelos
mentales los cuales permiten dar sentido a nuestras experiencias.
En la selección y organización de la
información y en el establecimiento de la relaciones, ocupa un lugar
privilegiado el conocimiento previo que posee el alumno en el momento de
iniciar el aprendizaje.
El estudiante llega provisto con una
serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos
con sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e
interpretación, y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las
organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.
CARACTERÍSTICAS
El
enfoque que vamos a utilizar en la innovación es construir su propio
aprendizaje el cual se caracteriza por:
v Enseñarle
a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que
les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
v Enseñarle
sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de
sus propios procesos y estrategias mentales
(meta cognición) para poder controlarlos
y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en
el aprendizaje.
v Enseñarle
sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
Innovación que se propone
Lo
que se propone es aprender el tema de sustancias puras mediante un método
sencillo y práctico. En primer lugar el docente explica cada concepto de
Sustancias Puras, elementos y compuestos, dirigido a grupo de octavo y décimo año.
En
segundo lugar, se establecen grupos de cuatro estudiantes con un organizador o
coordinador los cuales tendrán en cada mesa materiales (donados por los
estudiantes) como cartulina, pilot, y tijeras. Cada grupo realiza la
construcción de un supermercado lleno de productos que se componen de compuestos,
los estudiantes le dan un nombre a su supermercado.
En
tercer lugar el docente les va dar nombres de sustancias comunes y sobres en el
que vienen, ejemplo la sal que se compra en los supermercados seguido los
estudiantes observan las bolsas y los cuadros de información química del
producto, los grupos van a escribir cada compuesto y susnombre los cuales se
escriben en la cartulina.
El
alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado
contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre
dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos
elementos en un todo coherente y ordenado.
Al
final se revisa cada formula y símbolo escrito para ir aprendiendo que cada
sustancia se relaciona y crea con la química.
Aplicaciones
Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el
profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas
significativas para los alumnos y los contenidos a estudiar, favorecer que el
alumno aprenda a interrogar e interrogarse y que la propuesta educativa se
desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material
didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales
basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la
educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos
cognoscitivos y afectivos y que la química se vuelva para el estudiante de
interés y motivación. No
se necesita laboratorios ni tecnología avanzada.
El hecho de que la actividad constructiva del
estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona
el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las
condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental
constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que
debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se
acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos
como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.
Opinión
La propuesta por medio del constructivismo parte de la siguiente
premisa: los procesos de formación de significado, en toda su variedad de
forma, constituyen la base de aprendizaje. En otras palabras, propone que cada
ser humano construye un significado personal al conocimiento y como parte de
ésta incluye la experiencia.
Proporciona al
alumno un puente entre la información disponible, el conocimiento previo y el
conocimiento nuevo la química se vuelve indispensable para entender todo lo que
se genera a su alrededor y ofrece una
estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de
la tarea y le asigna al docente diversos papeles como: transmisor de
conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de
aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo,
será un facilitador del aprendizaje que media el
encuentro de sus alumnos con el conocimiento de las sustancias puras aprendidas
y practicadas en la propuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario